
LA POESIA PERSA (SIGLO XX)



SHAMLU
Ahmad Shamlú nació el 12 de diciembre de 1925 en Teherán, Irán, hijo de un oficial del ejército. Como muchos hijos de militares recibió su primera formación en distintos lugares, entre los que se incluyen Jash y Zahedán al sur de Irán, y Mashhad al noreste. Para 1941, aun teniendo su educación secundaria incompleta, deja su lugar de residencia en Biryand con destino a Teherán para atender el Technicum de Teherán y aprender alemán. En 1945, intenta una vez más terminar sus estudios secundarios en Urmía, lo que sin embargo no logra.
En 1947 contrae un matrimonio que, pese a fructificar en cuatro hijos, no dura mucho. Se casa en segundas nupcias con Tuba Hayerí en 1957, y vuelve a divorciarse seis años después. Su tercer matrimonio, contraído con Aida Serkisián en 1964, duraría ya más, hasta la muerte de Ahmad. Aida sería una figura muy importante en su vida, y su nombre aparece en muchos de sus últimos poemas.
Debido al opresivo ambiente político reinante en Irán bajo el régimen Pahlevi, Shamlú y su esposa dejan temporalmente el país hacia 1977. Tras vivir brevemente en Princeton(Nueva Jersey), se asientan en Inglaterra hasta 1979. Tras la revolución iraní deciden regresar a su país, donde Shamlú se emplea como editor del semanario literario Ketab-e Yom'e (Libro del Viernes).
Su poesía, inicialmente influida por la de Nima Yushij, es de gran complejidad pese a utilizar imágenes sencillas que contribuyen a la intensidad de los textos. Dichas imágenes pertenecen a menudo al acervo tradicional, conocidas por los lectores del patrimonio literario persa a través de las obras de Hafez, Omar Jayam y otros. Su manera de mezclar imágenes abstractas y concretas, inédita hasta entonces en la poesía persa, desconcierta a los aficionados a la poesía persa más tradicional.
Shamlú tradujo al persa numeroas obras de autores de la literatura universal,
ya fueran poemas del español Lorca, el afroamericano Langston Hughes,
el griego Yannis Ritsos o la alemana Margot Bickel, haikus japoneses, el Cantar
de los Cantares bíblico, novelas, guiones cinematográficos, etcétera. Él mismo
es autor de guiones, obras teatrales, relatos breves y cuentos infantiles, siendo
editor además de obras clásicas de la literatura persa en particular Hafez.
En paralelo a su obra de creación literaria, Shamlú desarrolló una carrera
periodística y escribió numerosos artículos de investigación académica,
causando notoria controversia con sus estudios sobre Hafez y sobre Ferdousí.
Su inacabada enciclopedia del folklore iraní Ketab-e Kuché ("Libro de la calle")
es una contribución de primera magnitud a la compresión de las creencias
populares iraníes y la lengua coloquial persa.
Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas, entre ellas el sueco,
inglés, japonés, francés, español, alemán, ruso, armenio, holandés, rumano,
finlandés, kurdo y turco. Uno de los primeros traductores de su obra fue
Ahmad Kamyabi Mask quien tradujo algunos de sus poemas al francés.


nima yushij
Alí Esfandiarí nació el 12 de noviembre de 1896 en el poblado de Yush,
localizado en la actual provincia de Mazandarán, en Irán, de origen tabarí,
también tenía raíces georgianas, hijo de Ebrahim Nurí.1 De pequeño ayudó a
su padre en el cuidado de la granja familiar y en las actividades de pastoreo,
durante las cuales visitó varios campamentos veraniegos e invernales
conviviendo con pastores y trabajadores itinerarios. La vida alrededor de
la fogata, en la cual los pastores contaban histories simples y entretenidas
sobre conflictos populares y tribales, le dejó profunda huella que habría de
marcar su futura obra poética. La educación elemental la llevó a cabo en
un maktab, escuela primaria musulmana. Su profesor, el mullah, tenía que
buscarlo en las calles y llevarlo a la escuela en donde lo castigaba.
A la edad de doce años, Esfandiarí fue llevado a Teherán para estudiar en la
Escuela de San Luis. La vida en el colegio católico no cambió las actitudes del
joven, pero la instrucción del joven profesor Nezam Vafa lo hizo. Éste, siendo
un poeta importante, cobijó al joven estudiante y nutrió su talento literario.
Alí Esfandiarí estuvo expuesto tanto a la educación católica y la vida urbana
que contrastaban con la instrucción en el maktab y la vida rural y tribal,
lo que influyó en la imaginación del joven. En un principio Nima estuvo influido por poesía en la tradición de Saadíy Hafez por algún tiempo hasta que empieza a incorporar nuevos mecanismos para poder expresar mejor sus ideas. Sus poemas Oh noche (Ay shab) y Mito (Afsané) pertenecen a este periodo de transición.
En general, Nimá manipuló el ritmo y la rima y permitió la estructura de los versos estar determinada por la profundidad del pensamiento más que por la métrica convencional persa que dictaba la longitud del verso (bayt) desde los albores de la poesía persa.

shahriar
Nació en agosto de 1906 en Tabriz, una de las principales ciudades del Azerbaiyán iraní, recibió su educación primaria, incluido el Divan de Hafez, bajo la supervisión de su padre, Sayyed Esmā'il, conocido como Mir Āqā, calígrafo y hombre erudito. La primera educación formal que Shahriar recibió fue en la escuela secundaria Motahari de Tabriz. Posteriormente estudió en el Dar-ol-Fonoun (antigua escuela de educación superior) en Teherán, donde se mudó en febrero de 1920. Aunque estudió medicina en la universidad, la abandonó justo antes de obtener su diploma y se fue a Khorasan, donde encontró un trabajo como notario público y empleado del banco. Regresó a Teherán en 1935 y comenzó a trabajar en el Banco Agrícola de Irán. También recibió un doctorado honorario, licenciado en la Universidad de Tabriz en Literatura.
Inicialmente publicó sus poemas bajo su nombre, Behjat, pero más tarde eligió el nombre de Shahriar. Publicó su primer libro de poemas en 1929. Sus poemas están influenciados principalmente por Hafez de Shiraz, un famoso poeta persa, y Khasta Qasim, un antiguo poeta turco.
Su obra más famosa en azerí es Heydar Babaya Salam, publicada en 1954, que ganó un inmenso aprecio de diversos países turcos como Turquía, Azerbaiyán y Turkmenistán. Heydar Babaya Salam ha sido traducido a más de 30 idiomas y numerosas obras en todo el mundo.
Shahriar el 18 de septiembre de 1988 en uno de los hospitales de Teherán y su cuerpo fue trasladado a Tabriz y enterrado en Maqbaratoshoara, donde se enctierran los poetas más célebres de la ciudad. Su día de la muerte se conoce como el "dDía nacional del poema" en Irán.
Shahriar fue uno de los primeros azeríes de Irán en escribir una colección significativa de poesía en lengua turca azerí.3 Comenzó componiendo poesía trágica, por lo que muchos de sus recuerdos agridulces se reflejan en sus libros Hazyan-e Del, Heydar Baba y Mumiyai. Heydar Baba, compuesto en turco y luego traducido al persa, estuvo durante mucho tiempo en la lista de los diez mejores vendidos en Teherán. Heydar Baba es el nombre de una montaña donde el poeta pasó su infancia. También escribió un libro de poemas épicos, Takht-e Jamshid. Estaba interesado en cuestiones humanísticas y en su poema "Una carta a Einstein" criticaba el resultado de su trabajo científico, que fue abusado como arma nuclear.
El verso de Shahriar toma diversas formas, incluyendo letras, cuartetos, coplas, odas y elegías. Uno de sus poemas de amor, Hala Chera, fue musicalizado por Rouhollah Khaleghi. La composición para orquesta y voz solista se convirtió en una de sus obras más conocidas. Una de las principales razones del éxito del trabajo de Shahriar es el uso de jerga y lenguaje coloquial en el contexto de la poesía, de talante comprensible y efectivo para un amplio segmento del público
